sábado, 30 de agosto de 2014

El alcohol en tu boca

Como existen alimentos que ayudan a tu salud bucal, también existe lo contrario. 
Las bebidas alcohólicas o bebidas de cola o azucaradas son nocivas para la salud bucal, pero juntas ("cubatas" y todas las que contienen alcohol de cualquier tipo, mezcladas con bebidas azucaradas en su gran variedad de versiones) son una bomba de relojería para tus dientes, entérate aquí de las consecuencias de estas mezclas tan queridas por muchos.
El alcohol en tu boca
Las bebidas alcohólicas afectan tu boca de varias formas, secan tu boca debido a que disminuyen la secreción de saliva y la hacen mas vulnerables, también es asociada al origen problemas en las encías como enfermedades gingivales y periodontales.
La aparición de caries es una consecuencia negativa derivada directamente del consumo excesivo de alcohol, la ingesta desproporcionada de azúcar es nociva para el esmalte de nuestros dientes. Dicha azúcar se acumula en forma placa bacteriana, que agrede el esmalte y fomenta la manifestación de caries.
Las Bebidas Gaseosas en tu boca
El consumo de gaseosas o refrescos es uno de los hábitos más dañinos para nuestros dientes. En primer lugar, porque suelen ser bebidas con azúcar. Y en segundo lugar porque, aun las versiones light sin azúcar, contienen ácido que al igual erosionan los dientes.
Las bebidas carbonatadas producen desmineralización del esmalte debido a su pH acido (alrededor de 2.8 en la cola) que ablanda el esmalte que rodea las piezas dentales, dejándolas desprotegidas y siendo una presa facíl para las bacterias que producen las caries. Esto es aplicable a la mayoría de las bebidas carbonatadas con o sin azúcar.
Es bueno saber que no debes cepillar los dientes de inmediato después de beber bebidas gaseosas porque ese ácido ablanda la estructura de los dientes y en consecuencia, los hace más vulnerables a la abrasión dental.
¿Como limpiar tus dientes después de consumir estos alimentos? 
Cepillarse  inmediatamente después de beber causa más daño que bienestar y que esperar un plazo de tiempo (30-60 min.) brinda entre tres y cinco veces más eficacia para la protección del esmalte dental en lo que respecta a los efectos erosivos de las bebidas carbonatadas. En caso de no poder esperar ese tiempo el enjuague bucal es una buena opción.
Las bebidas carbonatadas producen desmineralización del esmalte debido a su PH ácido (alrededor de 2.8 en la cola) que ablanda el esmalte que rodea las piezas dentales, dejándolas desprotegidas y siendo una presa fácil para las bacterias que producen las caries. Esto es aplicable a la mayoría de las bebidas carbonatadas con o sin azúcar.
Es bueno saber que no debes cepillar los dientes de inmediato después de beber bebidas gaseosas porque ese ácido ablanda la estructura de los dientes y en consecuencia, los hace más vulnerables a la abrasión dental.
Recuerda, limpieza dental gratuita en tu primera visita.

jueves, 28 de agosto de 2014

Descubren una bacteria que previene las caries dentales

Científicos españoles han descubierto una bacteria capaz de prevenir un problema dental que afecta casi al 90% de la población del planeta: la caries.
El equipo de científicos de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), de Valencia, España, dirigido por el investigador Alejandro Mira, ha determinado que la nueva especie de bacterias denominada ‘Streptococcus dentisani’  trabaja como un ‘escudo’ contra la dolencia.
Según explica Mira el principio del funcionamiento de ‘Streptococcus dentisani’, el microorganismo crea a su alrededor una zona de protección con una sustancia especial que no deja crecer a las bacterias causantes de la caries.
Para comprobar su descubrimiento, los científicos españoles acudieron al Centro Académico de Odontología de Ámsterdam, que cuenta con un modelo de boca humana muy parecido a la real, donde aplicaron la nueva bacteria. El experimento ha demostrado en la práctica que el ‘Streptococcus dentisani’ “reduce entre tres y diez veces la producción de ácido [el ambiente favorable para la vida de las bacterias de la caries] sobre la placa dental”.
Los autores del hallazgo ya lograron patentar el uso de la nueva bacteria anticaries en la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, y ahora están buscando una salida comercial en empresas del sector alimentario y de productos de higiene dental.
De acuerdo con los científicos, el descubrimiento podría ponerse en un futuro próximo a disposición de la población en forma de yogur, chicle o enjuague bucal.
El presidente del Colegio de Odontólogos de Valencia, Enrique Llobell, por su parte, calificó el nuevo hallazgo de “el mayor avance de la odontología desde que empezó a utilizarse el titanio para los implantes”.

domingo, 24 de agosto de 2014

La U.E. acuerda medidas más estrictas para determinados blanqueadores dentales


La Unión Europea ha acordado medidas más estrictas para el uso de determinados blanqueadores dentales y prohibirá los que contengan más de un 6 por ciento de perióxido de hidrógeno en su composición, con el objetivo de garantizar la seguridad de los productos en el mercado comunitario.

Los Estados miembros han actuado así tras constatar un uso extendido de productos que contienen altos niveles de perióxido de hidrógeno principal ingrediente de este tipo de fórmulas de blanqueado, pese a que las normas europeas establecen que los cosméticos para blanquear la dentadura sólo pueden incluir en su composición un máximo del 0,1 por ciento de esta sustancia.


Los Veintisiete han acordado revisar la directiva comunitaria para que los blanqueadores con hasta un 0,1 por ciento de perióxido de hidrógeno "sigan siendo libremente accesibles al consumidor en el mercado", según explica la Comisión en un comunicado. Sin embargo establece que productos con una concentración mayor de esta sustancia (entre un 0,1 y un 6 por ciento) "sólo se puedan vender a dentistas".


Con ello, el dentista será el único autorizado a utilizar los blanqueadores con alta concentración de perióxido de hidrógeno en la primera fase del tratamiento. El profesional podrá autorizar al paciente a usar este producto en las siguientes fases, pero nunca si el paciente es menor de 18 años.
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/UE-estrictas-controlar-blanqueadores-dentales_0_1287825811.html

miércoles, 20 de agosto de 2014

Una ONG canaria atiende la salud bucodental de casi 600 personas en Uganda

Aitor Hernández nació en Lanzarote. Aunque es fisioterapeuta, ha sido el encargado de coordinar y gestionar un 'Dental Camp' que la ONG WorldProject ha establecido en Entebbe, Uganda, durante dos semanas, consiguiendo prestar ayuda sanitaria a un total de 585 personas.
   Del 5 al 20 de julio, Enrique Plata (Lanzarote), Aitor Hernández (Lanzarote), Nadia Romanec (Madrid), Belén Larruscaín (Bilbao), Leo Coutsiers (Madrid) y Ana Gutiérrez (Santander) han formado la quinta expedición que esta joven ONG, con base fiscal en la provincia de Las Palmas, ha completado.
   Tras realizar dos misiones de medicina general, una de fisioterapia y una quirúrgica, en esta quinta edición el objetivo era atender la salud bucodental de un pueblo pobre, casi sin recursos, que no se puede permitir, en su mayoría, los 2,80 euros que supone realizarse una extracción dental en ese pais.
   Esto se debe a que el porcentaje de población que tiene un empleo es muy bajo, con un sueldo medio de 40 euros mensuales, lo que hace impensable que una persona pueda costearse un tratamiento reconstructivo en una sociedad que funciona, básicamente, con el trueque. Hasta estos campamentos se desplazaron personas que tenían hasta dos días de camino para llegar al barrio en el que se había instalado.
   Con la colaboración del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife y varias empresas privadas, estos jóvenes han reunido el material necesario para montar seis días de campamento dental, en tres ciudades diferentes, y ayudar, de una manera totalmente desinteresada, a la población local.
   Montar esta infraestructura supuso para WorldProject unos 1.300 euros más el material. Una vez instalados, este siempre se separaba en dos mesas, una con fungibles y otra con instrumental.
   Así, fueron 215 las personas atendidas en los aledaños del centro de salud de Kigungu, 137 las que recibieron tratamientos en Zinga Island y 233 las que se vieron beneficiadas por esta misión en el hospital de la zona (Grade A).
   Además de tareas de prevención, la asistencia para curar tratamientos y realizar extracciones fue masiva. El primer día, en apenas una hora y media, la persona encargada del registro tuvo que poner fin a las inscripciones, ya que había más de 300 personas esperando para ser atendidas.
   Entre voluntarios y locales, cada día se reunían unas 20 personas que trabajaron a destajo entre 7 y 8 horas. Con el fin de evitar el caos, los campamentos fueron organizados en un solo sentido, comenzando por una zona de registro, otra de chequeo, un lugar de espera y posteriormente, el espacio dedicado para los tratamientos. Al salir, los pacientes pasaban por el área de farmacia, y, en un lugar apartado, se encontraban los equipos de esterilización.
   Aunque la sensación de felicidad reina a la vuelta, cuenta Aitor Hernández en una entrevista con Europa Press que fueron muchas las dificultades previas, sobre todo con las instalaciones, ya que "la idea inicial" era que al llegar, "estuviera lista la clínica de voluntarios que se construyen en la isla de Zinga, y no fue así".
IMPACTO DE LA MALARIA
   Por ello los voluntarios españoles, junto a los dentistas locales que se prestaron a la causa, montaron carpas y se instalaron en el orfanato Malayaka House, a quien les une una estrecha relación, para diagnosticar así a aquellos niños que tuvieran algún tipo de problema, más allá de los bucodentales.
   "Recogí a un niño que tenía una infección porque le había picado un tipo de moscas que te deja la larva dentro, en este caso, de los pies. Tenía fiebre, estaba ardiendo, los test de malaria daban negativo... No eran problemas dentales, pero teníamos que hacer algo", afirma Aitor.
   Además, explica que los hospitales de la zona presentan muchas deficiencias, llegando incluso a mezclar "niños con malaria con inmunodeprimidos, con todo lo que eso puede traer". Por ello, todas las misiones que WorldProject emprende tienen dos partes bien diferenciadas: una de logística y mejora de instalaciones y otra sanitaria, siendo ambas igual de importantes para sus organizadores.
   Un proyecto de esta envergadura necesita una minuciosa y cuidada organización que, dice Aitor, "requiere tres semanas de dedicación exclusiva y hasta cuatro meses más de echarle horas cada jornada". Por ello considera "impagable" la ayuda de Diana, la coordinadora de Islands Missioners Uganda, que colaboró en todos los temas de logística, y fue imprescindible "a la hora de pedir precios y que no nos trataran como extranjeros".
   Para que este intenso trabajo llegue a buen puerto, el "buen rollo" entre los expedicionarios es "imprescindible". A ellos se les unieron en esta ocasión un marinero y una cocinera, que les deleitaba cada día con platos locales entre los que no faltaba el makoke, el arroz, una especie de batata y el pescado, así como el 'jackfruit', una fruta de la zona.
   "Acampábamos o dormíamos en el orfanato, pasábamos 24 horas juntos. En nuestros viajes compatibilizamos el ocio y el trabajo, añadimos algo de turismo, para que no todo sea tensión", explica Aitor, que en Uganda, entre otras cientos de cosas, puso ladrillos y rellenó fichas de pacientes.
   "Cuando vuelves, te ha cambiado y ayudado el entorno más a tí que tú al entorno", afirma tajante el organizador, que recomienda a todos aquellos que tengan en mente emprender una misión en un país en vías de desarrollo "ser una persona que ve las soluciones antes que los problemas y, en lo sanitario, bloquear un poco tu lado humano".
WORLDPROJECT UGANDA
   Cuando por primera vez la ONG llegó a Uganda, lo hizo tras un intento frustrado en India. Allí conocieron a los responsables de Malayaka House, que proporcionaban una atención "excepcional" en la educación pero tenían un déficit en el aspecto sanitario. Así nació una simbiosis que, casi tres años después, es muy fructífera con la Clínica Dental de Zinga.
   "Nosotros no tenemos una gran infraestructura ni muchísimos voluntarios, por lo que la idea fue unirnos a algo que ya estuviera asentado", informa Hernández, quien indica que la relación con los rotarios -- grupo social importante en el área -- les ha ayudado a avanzar en sus proyectos.
   Tras la segunda misión, WorldProject recibe una carta de Collins, un estudiante de odontología que, al sufrir un accidente, ha tenido que dejar la carrera. Una prótesis casi a ojo y la voluntad del afectado, así como el atino del fisioterapeuta a la hora de encajarla, han conseguido que este dentista ahora esté en condiciones y pueda ser uno de los voluntarios locales que ayudan a sus vecinos.

   Aunque reconoce haber tenido "mucho miedo" antes de salir, pues era su primera experiencia como responsable, Aitor vuelve con ganas de repetir. Tantas, que en noviembre tienen el plan de hacer otra misión, de medicina general, en el hospital Grade A.
   Con la culminación de la Clínica de Zinga, WorldProject quiere volver cada época estival a instalar sus sillones y poner en marcha sus cepillos para que el Dental Camp se convierta en una realidad que no falle a su cita anual.
Podéis colaborar a través de:

TRIODOS BANK - 1491 0001 22 2041416328

sábado, 16 de agosto de 2014

¿Por qué me duelen los dientes?

Una dieta inadecuada, el uso de técnicas incorrectas de higiene bucal o el empleo de pastas dentales abrasivas, son algunas de causas que pueden hacer que nos duelan los dientes.
Se calcula que 1 de cada 4 adultos padece hipersensibilidad dental, y es especialmente frecuente entre los de 25 y 45 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Se caracteriza, explica Francisco Gil Loscos, de la Universidad de Valencia, por un dolor agudo y de corta duración, como respuesta exagerada a estímulos táctiles, térmicos, químicos u osmóticos. «Este trastorno se origina cuando los conductos dentinarios, que alojan terminaciones nerviosas, quedan al descubierto lo que produce estímulos dolorosos en respuesta a acciones cotidianas como son la ingesta de bebidas o comidas frías o calientes, el cepillado, etc.».
Entre los factores de riesgo principales se encuentran el uso de técnicas inadecuadas de higiene bucal, el empleo de cepillos con filamentos duros y pastas dentales abrasivas, las erosiones químicas inducidas por ácidos o la acumulación de biofilm oral, también conocida como placa bacteriana.
Además, algunas personas presentan un mayor riesgo de sufrir hipersensibilidad dental; las que cepillan vigorosamente sus dientes, aquellas con recesión gingival, las que están en tratamiento periodontal, los bulímicos con sus vómitos ácidos o los individuos con problemas periodontales o exposiciones anormales de los cuellos de los dientes.
También la dieta es importante, señala. Muchas dietas habituales, y que además se consideran sanas, son muy ácidas, y aunque pueden ser saludables para el organismo en general, no lo son para el esmalte y la dentina.
Explica el experto que la erosión de la dentina es dependiente del tiempo y de la acidez del pH. Así, las sustancias con un pH bajo pueden eliminar el «barrillo dentinario» y abrir los «túbulos dentinarios». Por tanto, es importante comprobar el pH de los alimentos para poder realizar recomendaciones dietéticas adecuadas a los pacientes con hipersensibilidad dental o exposición de la dentina. El pH crítico en el que se disuelve el esmalte está en torno a 5 o 5,5 (la mayoría de los zumos de frutas tienen un pH por debajo de este punto).
Por eso las personas que consumen frecuentemente bebidas ácidas son más propensas a sufrir hipersensibilidad. Aunque no provocan una erosión tan rápida como el zumo de pomelo o el de naranja, las bebidas carbonatadas como los refrescos de cola también erosionan la sensibilidad dental, debido a su abundante consumo, especialmente por parte de niños y adolescentes.
La primera y mejor solución

Un factor primordial en el tratamiento correcto de la hipersensibilidad dentinaria es el consejo dietético. «Es esencial hace ver al paciente la importancia de esos ácidos ocultos en la bebida y la comida y reducir su consumo, tanto en la cantidad como en la frecuencia», señala Cristina Serrano, de la Universidad Complutense de Madrid. Cualquier tipo de tratamiento en el que no se actúe sobre estos factores , a juicio de esta experta, «puede lograr efectos beneficiosos de muy corta duración, con lo que sólo será exitoso parcialmente».
Lo fundamental, en cualquier caso, es instaurar medidas preventivas, que ayuden a evitar la hipersensibilidad, y a potenciar aún más el tratamiento. En la consulta odontológica, destaca el Gil Loscos, «el profesional debe analizar las causas que han provocado la hipersensibilidad y enseñar al paciente a evitarlas».
Sencillas acciones pueden ayudar a evitar su aparición. Por ejemplo, laeliminación de productos de naturaleza ácida en la dieta, el uso de cepillos dentales con filamentos suaves y pastas dentífricas no abrasivas o tratamientos dentales preventivos. Además, es aconsejable utilizar técnicas de cepillado vibratorias que, a diferencia de las rotatorias, no desplazan los filamentos y desgastan menos.
Las terapias actuales no curan la sensibilidad dentinaria; en su gran mayoría, ayudan a paliar el dolor
Y si persiste la hipersensibilidad, hay que tratarla. Desde hace muchos años se utilizan diferentes sustancias introducidas en pastas dentales, geles, enjuagues y sprays, unas con más éxito que otras. En general, los tratamientos más exitosos son los que contienen en su composición sales de potasio, sobre todo nitrato potásico.
Ahora bien, las terapias actuales no curan la sensibilidad dentinaria; en su gran mayoría, ayudan a paliar el dolor, y en general, está basadas en productos que o bien actúan sellando los túbulos dentinarios abiertos o disminuyendo la sensibilidad por una acción sobre la pulpa.

martes, 12 de agosto de 2014

Un 25 % de la población no se cepillan los dientes durante las vacaciones

El verano es una de las épocas de mayor riesgo para la salud bucal debido al abandono de los hábitos de higiene diaria. Los traumatismos dentales se incrementan un 30% en verano debido a la práctica de deportes al aire libre y a los accidentes de tráfico.
Uno de cada cuatro españoles deja de cepillarse los dientes en sus vacaciones, hecho que, unido a dietas desequilibradas y la ingesta de productos con exceso de azúcar, favorece la aparición de infecciones, gingivitis y caries, experto en salud bucodental.

 A esta circunstancia, se suma el incremento en los traumatismos dentales, que en verano se elevan casi un 30% respecto al resto del año, como consecuencia directa de la práctica de deportes al aire libre y el aumento de accidentes de circulación.


''La época de vacaciones es una de las de mayor riesgo para la salud bucal, ya que es muy propicia para el abandono temporal de los hábitos de higiene diaria por la alteración de los horarios, el olvido del cepillo o la imposibilidad de lavarse los dientes cuando pasamos el día fuera de casa. Si a esto añadimos el abuso de bebidas azucaradas y helados; el aumento en el consumo de tóxicos como café, tabaco y alcohol y una alimentación desequilibrada, estamos favoreciendo la proliferación de microorganismos en la boca''.

Además, durante estos meses, el incremento de las temperaturas puede provocar cuadros de deshidratación, con un efecto directo sobre la salud oral: ''cuando una persona se deshidrata, su capacidad de salivación disminuye, por lo que no puede arrastrar los residuos de comida que quedan en la boca. Al mismo tiempo, la saliva pierde parte de su capacidad como desinfectante local, dando lugar a procesos de gingivitis y periodontitis y, en casos extremos, aftas y xerosis (sequedad) oral con sobreinfección por hongos'', asegura Mira. Para evitar la deshidratación, se recomienda beber diariamente entre 1, 5 y 2 litros de agua.
Traumatismos dentales
La práctica de deportes y los accidentes de tráfico son las principales causas de los traumatismos dentales en verano, que se incrementan hasta un 30% respecto al resto del año. En el caso de los deportes de contacto y otras actividades al aire libre, como montar en bicicleta, el 80% de los traumatismos se producen en el parte superior de la boca, principalmente en los incisivos centrales y laterales y son más frecuentes en niños; mientras que en los accidentes de tráfico, los motoristas son el colectivo con mayor riesgo.
En la mayoría de los casos, se trata de fracturas dentoalveolares y de luxaciones, en las que se ven afectadas las estructuras de soporte del diente, lo que provoca su movilidad o desplazamiento.

viernes, 8 de agosto de 2014

Las deformidades maxilofaciales más frecuentes

Entre el 25 y 30 % de la población presentan alguna deformidad maxilofacial, una alteración de tamaño o volumétrica en los huesos de la cara que puede condicionar o no problemas estéticos o funcionales. El Dr. Federico Hernández Alfaro, director del Instituto MaxiloFacial e Implantología del Centro Médico Teknon de Barcelona comenta que “sólo aquellos pacientes que presenten problemas deben someterse a una intervención”.
 Tratamientos posibles en la alteración de la oclusión
El principal problema funcional que presentan las deformidades maxilofaciales o dentofaciales es la alteración de la oclusión.  Esto sucede cuando el maxilar o la mandíbula crecen un poco más o un poco menos y no encajan bien los dientes inferiores con los superiores. Si la alteración es pequeña se puede tratar sólo con ortodoncia, pero cuando es más importante se requiere de un tratamiento combinado: el ortodoncista alinea los dientes para que después el cirujano maxilofacial realice la cirugía correctora de la posición de los huesos.
 Ausencia de piezas dentales
Hay personas que presentan ausencia de piezas dentales. La pérdida de piezas dentales se puede presentar en todas las edades por traumatismos. En el 30 % de los casos faltan dientes y también huesos. En este caso se deben colocar reconstruir los dientes para después colocar los implantes.Asimismo existe una alteración del crecimiento de la mandíbula que se manifiesta  entre los 7 y 8 años. Si es por falta de crecimiento, a los 10 años se puede alargar la mandíbula pero cuando es por exceso, se debe esperar a que termine el crecimiento. Para finalizar, el especialista comenta que las deformidades maxilofaciales no son genéticas pero sí que hay cierta influencia familiar. La dieta, la manera de respirar, la propia dentadura y la manera cómo encajan los dientes son otros factores que pueden influir en la aparición de estas alteraciones.

¡¡¡ Conocenos !!!